Páginas

24 ago 2010

JOAQUIN RODRIGO Y EL CONCIERTO DE ARANJUEZ

Joaquín Rodrigo y su mujer

Joaquín Rodrigo Vidre, valenciano de origen y ennoblecido por el Rey Juan Carlos a Marqués de los Jardines de Aranjuez, se quedó ciego como secuela de una difteria que tuvo a la edad de tres años y quien vivió hasta la edad de 97 años. Fue un gran compositor de música clásica y virtuoso del piano. Ocupó la cátedra de Historia de la Música de la Silla Manuel de Falla de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid. Una de sus más conocidas obras es el Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta, compuesto en París en 1939, inspirado y como respuesta a la pérdida de su primer vástago, resultado de una mal parto de su esposa. En uno de los movimientos creyó oir y transcribió así, el ascenso al cielo del ser que se perdió...





En 1940 tiene lugar en Barcelona el estreno mundial del Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta, un ejemplo definitivo de su personalidad musical y una obra que le traería fama universal. Desde ese momento, Joaquín Rodrigo emprendió numerosas actividades artísticas, creativas y académicas.
El Concierto de Aranjuez fue inspirado y escrito para los jardines del Palacio Real de Aranjuez, la residencia primaveral del rey Felipe II en la segunda mitad del siglo XVI, y posteriormente reconstruido a mediados del siglo XVIII por Fernando VI. La obra intenta transportar al oyente a los sonidos de la naturaleza de otro lugar y otro tiempo.





Según el compositor, el 1er movimiento está "animado por un espíritu rítmico y un vigor sin ninguno de los dos temas... interrumpiendo su implacable ritmo". El 2º movimiento "representa un diálogo entre la guitarra y los instrumentos de solo (corno inglés, fagot, oboe, trompa), mientras que el último movimiento "recuerda un baile formal en el que la combinación de un ritmo doble y triple mantiene un tempo tenso próximo a la barra próxima". Él describe el concierto como la captura de "la fragancia de magnolias, el canto de los pájaros y el chorro de las fuentes" de los jardines de Aranjuez.
http://es.wikipedia.org/wiki/Concierto_de_Aranjuez

LETRA DEL "CONCIERTO DE ARANJUEZ"
Junto a ti, al pasar las horas, mi amor,
hay un rumor de fuentes de cristal
que en el jardín parecen hablar
en voz baja a las rosas.
Dulce amor, esas hojas secas sin color
que barre el viento
son recuerdos de romances de un ayer,
huellas y promesas hechas con amor, en Aranjuez,
entre un hombre y una mujer, en un atardecer
que siempre se recuerda.
¡Mi amor! Mientras dos se quieran con fervor
no dejarán las flores de brillar
ni ha de faltar al mundo paz, ni calor a la tierra.
Yo sé bien que hay palabras huecas, sin amor,
que lleva el viento y que nadie las oyó con atención,
pero otras palabras suenan, mi amor, en el corazón
como notas de canto nupcial y así te quiero hablar
si en Aranjuez me esperas.
Luego, al caer la tarde, se escucha un rumor.
Es la fuente que allí parece hablar con las rosas.
En Aranjuez, con tu amor.


Para escuchar el video, apagar el reproductor de radio de la barra lateral

Foto: Fortinero





Proceso de fabricación de la escultura










Mi especial agradecimiento a mi amigo Juanín, autor de la página web
por su inestimable aportación gráfica




16 ago 2010

CAPILLA PALACIO DEL DELEITE

En esta ocasión os voy a mostrar la capilla del Palacio del Deleite, uno de los seis lugares de culto con que cuenta Aranjuez. Particularmente me sorprendió la belleza de las cristaleras , con imágenes de santos Jesuítas, que confieren un carácter especial al lugar. Para quien esté interesad@ en verlas "in situ", recomiendo lo haga por el día y con las luces de la capilla apagadas. Solo de esta manera se pueden apreciar perfectamente todos los matices.
Hay que destacar también el curioso retablo del altar mayor -construído con los mármoles y bronces procedentes de las desmanteladas chimeneas de Palacio- que sustituye al desaparecido retablo original.
































13 ago 2010

EL MOTIN DE ARANJUEZ

Me ha parecido muy interesante este artículo donde muy escueta, clara y gráficamente se explican los pormenores que dieron lugar al MOTIN DE ARANJUEZ.

Tras la firma en octubre de 1807 del Tratado de Fontainebleau entre España y Francia, Napoleón comienza a introducir tropas francesas en la Península con la intención de invadir Portugal y continuar su ofensiva contra su gran enemigo, Gran Bretaña, intentando llevarla al bloqueo. 

Todo este movimiento de tropas francesas por el territorio español comenzó a alertar tanto al Ministro Godoy como al Rey Carlos IV , mientras que su hijo, Fernando y sus partidarios, veían en Napoleón, la oportunidad de desbancar a Godoy del poder a favor del Príncipe de Asturias.

Mientras Napoleón desplegaba su ejército por España, se produce la Conspiración de El Escorial, que será el precedente del Motín de Aranjuez, y que iniciaría el declive del Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII, empeñado en el derrocamiento de su padre y la destitución de Godoy.

Entre las conjuras del partido Fernandino y la llegada de las tropas francesas al territorio español, la situación se estaba poniendo peligrosa para la monarquía. Así pues, Godoy, siguiendo el ejemplo de Portugal cuyos Reyes habían emigrado a sus colonias americanas, plantea a Carlos IV huir hacia Andalucía para optar por escapar igualmente hacia América.




Siguiendo el consejo de su ministro, el rey decide huir hacia el sur, pasando antes por los Reales Sitios de Aranjuez, lugar donde traslada la corte y donde aprovecharán los fernandinos para poner fin al reinado de Carlos IV. Entre el 17 y 19 de marzo de 1808, una vez que la corte ha hecho su entrada en Aranjuez, el partido fernandino se organiza y prepara el Motín de Aranjuez. Conocedores de la marcha del rey y sus intenciones de abandonar España, alertan al pueblo, haciendo correr el rumor de que Godoy había pactado con Napoleón que éste evitaría la entronización del Príncipe Fernando. La llama estaba prendida pero aún faltaba elegir el momento definitivo, el momento preciso que hiciera estallar la revuelta. Para ello, se eligió el comienzo del viaje que los monarcas pretendían realizar hacia Andalucía. 



Los rumores auguraban que la huida estaba planeada para el 17 de marzo. Esa noche, una muchedumbre, se dirigió a la casa de Godoy. Los insurrectos entraron en el palacete que ocupaba el ministro destrozando todas las estancias pero sin rastro de Godoy.

Ante el cariz que estaban tomando los acontecimientos, el Rey decide destituir a Godoy. La opción otorgada por el rey no contentó a los amotinados que deseaban su prendimiento. Las amenazas de nuevos tumultos y enfrentamientos continuaron hasta el 19 de marzo, día en el que Godoy, derrotado, salió de su escondite, para someterse a las intenciones del populacho, que a punto estuvo de lincharlo si no hubiera sido por la oportuna actuación de Fernando.


Las algaradas no cesaron por parte de los fernandistas. Carlos IV, abatido y coaccionado, no le quedó otra opción que abdicar a favor de su hijo Fernando, que reinaría como Fernando VII.

Rodaje del Motín de Aranjuez

Fuente del texto y mapa: http://lahistoriaconmapas.blogspot.com

10 ago 2010

LA FUENTE DE LA REINA


Esta fuente estaba situada al sur de Aranjuez, entre la Plaza de Toros, el Camino de Ontígola y la Carretera de Andalucía. Alrededor de ésta había unos bancos de piedra que formaban una especie de plazoleta. Posteriormente a su inauguración se colocó a su lado un abrevadero para el ganado y se construyó una caseta para el portazgo o cobrador de Consumos. Además de esta caseta, había otras instaladas en los diferentes accesos al pueblo (Puente de la Reina , Puente de Barcas y Camino de Toledo). La caseta de la Fuente de la Reina estaba comunicada por teléfono con la del Puente de Barcas, de modo que cualquier incidencia era conocida inmediatamente por el otro puesto.

Los alrededores de esta fuente eran lugar preferido por muchos vecinos de Aranjuez para tomar el fresco y disfrutar del agua corriente, ya que eran escasos los hogares que disponían de este servicio o tenían una fuente cercana. Del mismo modo, se aprovechaba la congregación de gente para charlar de temas cotidianos, e incluso para tener noticias "frescas" de lo que ocurría en los pueblos de los alrededores , gracias a los numerosos viajeros que por allí pasaban.

Actualmente la fuente se encuentra ubicada en el Parque de las Nieves, a modo ornamental, pues no está operativa.

5 ago 2010

LA CASA DE VACAS


Construcción que estaba situada junto a la Glorieta de las Doce Calles, entre la calle Chillones y la carretera de Andalucía.
Dado los buenos pastos que existían en los alrededores de Aranjuez, muy propicios para la cria de ganado vacuno, se pensó en aprovechar este ganado para el aprovisionamiento de leche y derivados para la Casa Real.
Fue así como en el año 1562, según nos relata Alvarez de Quindós, “se dio permiso a Erasmo de Lovayna, flamenco y primer casero de la Casa Real de Aceca, para poder tener dos vacas con sus crías al pié en aquellos bosques, obligándole a dar para S.M. la libra de manteca que había de fabricar su mujer a dos reales.” Este matrimonio, al cabo de un tiempo, volvió a su pais de origen, por lo que se encomendó la misma tarea a Francisca Bernal, mujer de Jacques Mebin, de la misma nacionalidad, aumentándose el ganado a seis vacas. En 1576 ya había un toro y doce vacas de leche, cuyos terneros se criaban para el rey.
Restos de los cimientos

Según nos continúa relatando Alvarez de Quindós, fue por éste tiempo cuando se construyó en la Dehesa de las Pueblas la “casa de las vacas”, asignándo para pasto del ganado el Sotillo de Don Gonzalo, hoy Jardín del Príncipe. Por ésta razón le llamaban al lugar el Sotillo de la Mantequera.
En el año 1576 se reedificó la casa, pues el ganado iba aumentando en número, pero fué Carlos III, en 1763, quién propició un gran auge de ésta casa al traer de Lombardía a Don Esteban Bechio, quién dirigió y estableció praderas artificiales para el pasto de las vacas. También se trajeron varias vacas suizas que daban mejor calidad de leche, siendo además más mansas.
La casa fue ampliada para dar cobijo a un mayor número de vacas, construyéndose además un pajar para guardar la hierba para el invierno, una oficina, habitaciones para los dependientes y hasta un oratorio para mayor comodidad de éstos. En el patio principal se hizo un gabinete para cuando los reyes iban a pasar el día.
Foto aérea de 1956

Con el aumento del número de vacas, aumentó también la variedad de productos elaborados con la rica leche que producían. Eran de destacar el requesón, la manteca, quesos con nata y sin ella a la parmesana, estraquines, mascarpines,etc. Estos productos eran servidos a SS.MM., ministros, jefes de palacio y embajadores, siendo vendido el sobrante a  particulares.
En los tiempos en que aún no se permitía establecer residencia en el Sitio, ésta casa sirvió también para dar posada a los nobles que se desplazaban con los reyes durante las jornadas.
Desde 1778, y por muchos años, se elaboró seda en ésta casa.
Grabado del archivo de P.N.
En el año 1917 sufrió un gran incendio.
En sus últimos años de existencia,la instalación sirvió como almacén de trastos y maquinaria vieja.
El edificio se derribó a finales de los sesenta y los escombros se utilizaron como material para nivelar el terreno entre la calle de San Antonio y la calle del Gobernador, justo antes de levantar las actuales casas del Patrimonio, en el lugar en el que estaban ubicadas la Real Caballeriza y Real Ballestería, conocidas en el pueblo como: "La Regalada".

LA CASA DEL BARCO Y EL CERRILLO

La Casa del Barco estaba situada sobre los terrenos que hoy ocupan el Ambulatorio, el Hogar del Pensionista y el edificio de la Telefónica, entre las calles Foso, Abastos, Cuarteles y Montesinos. Poco se sabe sobre la fecha de construcción del edificio y quién lo construyó.
Según nos relata Magnolia en Aranjuez.ws
“La Casa del Barco, junto con la casa Grande, eran los edificios mas emblemáticos del Cerrillo. Esta zona pasaba por ser “lo peorcito de Aranjuez”, fama inmerecida, ya que lo “peorcito” nunca se trató de delincuentes natos, pues sus vecinos eran jornaleros temporeros en su gran mayoría, que vivían con las penurias de la época.
Eso sí, dado que el nivel de incultura y analfabetismo era muy grande, junto con las penurias de la época y la alta concentración de personas que en esos edificios vivían, la convivencia se hacía realmente problemática. De ahí que las riñas y demás estuviesen a la orden del día, y por extensión su mala fama.
Antes de la guerra la zona no tenía ningún tipo de iluminación, llegándose incluso a nombrar su propio “Alcalde” por parte de los vecinos. Ni que decir tiene, que dicho “Alcalde” era una figura que únicamente servía para imponer paz en los tumultos comentados anteriormente.”
Foto cedida por Juanín

La zona del Cerrillo no disponía de agua “corriente” para sus habitantes, por lo que solían utilizar el agua sobrante de la huerta del convento de San Pascual que bajaba por la antígua calle de Los Muertos. Fué en 1898 cuando se instaló una fuente en la plaza del Cerrillo.
Antíguamente, en Aranjuez, cuando se quería insultar gravemente a una mujer, se la solía llamar “cerrillera”, pues se decía que las mujeres del Cerrilo solían llevar una vida airada y pecaminosa. Del mismo modo, a los hombres se les solía insultar llamándolos “carbonilleros”, en alusión a algunos habitantes del Cerrillo que se ganaban la vida con ese oficio. Así mismo, entre los chicos, cuando se quería apartar a uno del grupo, se solía decir…¡no te juntes con ese, que es un “cerrillero”!
Del mismo modo, a los padres de los chicos que vivían en la zona baja, o más pudiente del pueblo, no les gustaba que sus hijos se acercaran a la zona de la Casa del Barco. Frecuentemente se organizaban bandas de chavales de una y otra zona que "medían sus fuerzas" organizando las mencionadas "dreas". Estas no eran otra cosa que "batallas" a pedradas, en teoría con cantos pequeños, pero que en ocasiones se rompían las reglas y valía de todo. Por ello no era raro que de vez en cuando apareciéra algún mozalbete escalabrado de una buena pedrada. Por este motivo, y en gran medida también para preservar a sus hijos de “malas compañías”, los padres de las otras zonas del pueblo tenían prohibido a sus hijos traspasar la “frontera” de la calle del Rey hacia el Cerrillo.

Este singular edificio fue derruído en la década de los 60 para dar paso a la construcción del actual Ambulatorio y el edifício de la Telefónica. Gran parte de sus habitantes fueron realojados en los nuevos pisos de “Los Enanos” entre la calle Moreras y Olmos.
En 1971 se proyectó construir la nueva Biblioteca Municipal en el solar existente entre los dos edificios mencionados anteriormente, aunque finalmente se desechó la idea, pasándo mas adelante a ocupar dicho solar el actual Hogar del Pensionista.

4 ago 2010

CALLE DE LOS BORRACHOS



Así era como se denominaba (y aún muchos denominan) a la calle de la Gobernación. Hasta hace no muchos años, esta calle tenía una iluminación más bién escasa, lo que era aprovechado por la gente ebria ( y los no tanto) para aliviar sus estómagos  y vejigas.

También era muy común que los usuarios del Teatro salieran a esta calle a orinar, ya que el local no disponía de W.C. En cierta ocasión se colocaron unos urinarios de chapa en la calle con el fín de evitar que la gente orinara en cualquier sitio, pero con el tiempo, los orines pudrieron la chapa y el olor que había en el lugar era insoportable, por lo que al final fueron retirados de nuevo.

Con el arreglo de la calle y mejora de la iluminación, parece que el problema se ha erradicado totalmente de la zona.

2 ago 2010

JARDIN DE OÑATE

El Jardín de Oñate está situado en la calle de la Escuadra, albergando en su interior el llamado Palacio del Conde de Oñate. Esta construcción es en realidad un chalet o “cottage” pintoresco. Diseñado hacia 1862 por el arquitecto palatino José Segundo de Lema, fue una de las primeras construcciones privadas que se levantaron al oeste del Palacio Real durante el reinado de Isabel II, en un terreno que según Lopez y Malta, fue “concedido expresamente para jardín”.



 Estaba construído con piedra de Colmenar hasta la planta superior, y con madera el resto. Junto a esta construcción se levantaba otra  de idénticas características pero de menor tamaño. Completaban la finca en aquella época  algunas fuentes con sencillos surtidores de agua, un puente rústico construído artificialmente sobre rocas con un kiosco sobre él, y una montaña también artificial.
También destacaron notablemente sus “estufas” e invernaderos, donde se cultivaban gran variedad de plantas tropicales.


A falta de datos concretos posteriores, sólo cabe citar la sustitución de la verja de madera original por la actual tapia de ladrillo en fecha imprecisa, aunque las pilastras de piedra que enmarcan las verjas deben de ser todavía las originales, pues recuerdan a otras coetáneas del arquitecto Segundo de Lema. Por lo demás, poco ha variado el conjunto, conservándose en la actualidad con una estética muy similar a la de la fecha de su construcción.





La finca en la actualidad pertenece a D. Pedro Trapote, y es escenario de numerosos actos y fiestas de la alta sociedad.
Documentación y fotografías extraídas del libro "Arquitectura y Desarrollo Urbano" Tomo IX 

1 ago 2010

FUENTE DE VENUS



Se encuentra situada en el Jardín de la Isla.
Parece ser que ésta fuente fué traída desde Florencia en el año 1571 por don García de Toledo (Marqués de Villafranca). En Alicante desembarcaron las 40 piezas de mármol que correspondían a los diversos elementos de que se componía la fuente, además de la figura en bronce que representa a una mujer secándose el pelo.
La fuente fué construída en la villa de los Bagni di Lucca, junto a Massa y Carrara, por Francisco “Moschilo” , cuyos trabajos comenzó en el año 1569.







Originalmente, la fuente constaba de una serie de gradas, y en su pedestal ochabado aparecían las figuras de cuatro muchachos con aves en la mano. Estas figuras no se conservan en la actualidad. Sus distintas tazas, la superior veteada posiblemente “mischio”, aparecían coronadas por la figura de bronce de una mujer secándose los cabellos, descripción que conviene perfectamente a la Venus que aún se conserva.